jueves, 5 de febrero de 2009

Fiesta de empresa por el Año Nuevo Chino

Antes de comenzar con la serie de post sobre el viaje del año nuevo chino, ya que aun estoy recopilando las fotos de las cámaras de mis acompañantes, me gustaría despedir la temática del año nuevo chino y sus celebraciones con un post más.

Al igual que en España, aquí también es tradicional hacer la típica cena de empresa para celebrar el Año Nuevo. Ya que estamos en un país de costumbres comunistas, la celebración es para todo el mundo y a la cena asisten desde los mánagers hasta los operarios, por lo que como os podéis imaginar las empresas se dejan pasta en el tema y más aún cuanto más grande sea la empresa...

Pero el capitalismo está llegando y la crisis tb se está haciendo notar, especialmente en una empresa del sector automoción, como es la mía, ya que aunque fabricamos en China, exportamos prácticamente toda nuestra producción a EU y USA. Por todo ello, este año el jefe dijo que la cena se cancelaba... pero no la fiesta, por lo que organizaron el viernes previo al CNY (Chinese New Year) una fiesta en la cantina de la empresa desde las 2 de la tarde hasta las 5, que es la hora a la que salimos normalmente.

La verdad es que yo no tenía muchas ganas de participar en este tipo de eventos (habían anunciando música, juegos y regalos, cual cumpleaños de niño pequeño) y cuando llegó la hora yo seguía en mi escritorio con pocas ganas de moverme y esperando a que llegasen las 5 de la tarde para coger la semanita de vacaciones que tanto me apetecía. Pero después de que me llamasen 2 veces por teléfono para que fuese YA!!!, decidí pasarme por la cantina a ver que se cocía por allí...Y no os podéis imaginar con lo que me encontré... Una fiesta organizada por los empleados que parecía más propia de la típica fiesta de colegio/instituto, que no de una empresa seria y líder en su sector!!!

Varios de mis compañeros habían estado trabajando con antelación para preparar la sala adecuadamente y darle un aspecto medianamente festivo, colocando guirnaldas y globos, organizando las mesas, poniendo las cuadrículas en el suelo para que la gente no se apiñase (cada departamento/equipo de trabajo tenía su cuadrícula en el suelo correspondientemente etiquetada), porque “this is China” y lo de hacer cola, no apiñarse y tal los chinos aun no lo llevan demasiado bien...





Y por supuesto, colgando vaquillas en conmemoración al nuevo año que entra.



Estas vacas también las puedes encontrar por todas las tiendas y escaparates en las que les ponen un poquillo de dinero a los pies, para que traiga buena suerte y entre un buen caudal de dinero en este nuevo año. Además, como no podía ser de otra manera, la vaca es de color rojo, el color de la buena suerte.

Una vez estábamos todos en nuestro sitio, salieron los presentadores a escena y empezaron a guiar el show.



El mensaje de felicitación por parte del General Manager...



Y empezamos por uno de los platos fuertes... Los bailes que tenían preparados algunas de los empleadas!!! Empezando por una especie de baile “cabaret chino” de los años 40-50.







En la que tuve la oportunidad de ver a mi jefe caracterizado como un mafioso shanghaines de la época, acompañado de la responsable de RRHH vestida con el tradicional qi pao (旗袍) (léase chipao) que todo sea dicho es de lo más sexy que te puedes echar a la cara, no en la jefa de RRHH, precisamente, pero si en casi cualquier otra chinita agradable... De hecho si me acabo echando una novia china estoy seguro de que acabaré regalándole uno, aunque solo sea para que lo use cuando esté en mi casa, jajaja.



Después del primer baile tocaba empezar con el sorteo de regalos entre los empleados... Tampoco es que este año tirasen mucho la casa por la ventana (unos simples calentadores de agua para hacer té...) pero tb es verdad es que menos es nada y que con la miseria que cobran los operarios (no debe llegar ni a los 250€/mes) pues es una alegría que les toque algo...





Y después de los regalos, llegó otro de los bailes que me dejó con los ojos como platos. La recepcionista, la asistente del GM y una compañera de departamento, se curraron un baile rollo hip-hop, con cintas de gimnasia rítmica incluidas que estuvo genial!









A continuación un par de sorteos más, un par de Hong Baos (ver post anterior)



Y pasamos directamente a los juegos. Esta vez no me libré y todos los mánager y algunos de los mandos intermedios como yo, nos tocó salir a hacer un juego. Ahora tocaba expresión corporal. Teníamos que escoger una pelota de dentro de una caja y luego hacer con el cuerpo la letra que aparecía en la pelota. Podéis imaginaros a vuestro jefe, delante de toda la planta adoptando tan simpáticas posturas???





Al final resultó que entre todos teníamos que formar la palabra FLEXTRONICS.



Si bien el resultado no fue de lo más realista, por lo menos, hicimos un poco el payaso, nos echamos unas risas e hicimos pasar un buen rato a todos los que nos veían.

Después de un un par de juegos más, en el que participaron el resto de los empleados y la entrega de los premios a los mejores empleados del año, la fiesta se terminó.



Pero no sin que antes nos diesen nuestro particular cotillón de año nuevo... Una bolsa completa de chucherías chinas entre las que podemos encontrar desde unos agradables caramelos, hasta los más asquerosos “dulces” con sabor entre salado y amargo que podáis encontrar!!!!

Comentando con mi otro compañero occidental (él y yo somos los únicos occidentales de toda la empresa) llegamos al punto en que este tipo de cosas solo pueden pasar en China. De hecho, él me dijo que en su anterior empresa, eran 3.500 empleados (no 400 como ahora) y que la fiesta de Año Nuevo era un despiporre brutal, con muchísimas más actuaciones, fuegos artificiales y 3.500 personas liándola!! Vamos, que tenía que ser la pera.

A pesar de que la fiesta en la cantina ya se terminaba y la mayoría de la gente se iba para casa, para mi y algunos de mis compañeros, la fiesta no se terminaba aquí, ya que, con el presupuesto trimestral que cuenta nuestro dept. para organizar actividades extralaborales de “creación de equipo”, habíamos organizado nuestra propia cena de CNY.

(continúa en el siguiente post en dos o tres días...)

lunes, 26 de enero de 2009

Año nuevo...

...Viaje nuevo... En unas horitas cojo el avión con destino a Camboya y Tailandia... Prometo sacar muchas fotos y no enseñaros ninguna....

Que nooooo!!! Intentaré sacar muchas fotos y si la pereza no me mata antes colgaroslas por aquí y comentaros el viaje para que al menos podáis conocer un poquito de estos dos países de mi mano.

Nos vemos en una semanita.

Happy 牛 year!!!

PD: coñita de los chinos 牛se pronuncia "niu" y además es el símbolo de la vaca... que es el animal de este año

martes, 20 de enero de 2009

Y ahora si...Feliz año nuevo (chino...)

新年快乐 (Xīnnián kuàilè)



Se acerca el año nuevo chino... y vosotros os preguntaréis.. Qué es eso del año nuevo chino? Tan raros son los chinos que para ellos aún no ha empezado el 2009? O es que son tan raros que han retrasado la festividad de un par semanas... No os preocupéis que yo os lo explico.

Hace casi 5000 años (si, casi tantos como los que tiene la cultura china) uno de los primeros emperadores chinos decidió que había que empezar a regular los periodos del año, que ayudarían en las cosechas y demás... Vamos hasta aquí nada que no los diferencie demasiado de nosotros, solo que para ello decidió que aplicaría un calendario lunisolar, es decir, basado en el sol y en la luna, en vez de solo en el sol, tal y como hicimos en occidente.

Es por esto que el año nuevo chino 农历新年 (nónglì xīnnián) que traducido literalmente significa "Año Nuevo del Calendario Agrario" no tiene una fecha exacta definida que se corresponda con alguna de nuestro calendario gregoriano, ya que para ellos el primer día del año comienza con la segunda Luna nueva, tras el solsticio de invierno boreal que corresponde con el 22 de diciembre, es por ello que puede ser entre el 21 de enero o el 21 de febrero en función de la fase lunar el día 22 de Diciembre. Este año el 26 de Enero de 2009 dará comienzo el año 4707 según el calendario chino que además se corresponde con el año del Buey (牛, niu). Esto de los signos del zodiaco chinos tb tiene bastante miga, así que casi mejor lo dejo para otro post.

Algunas de las tradiciones típicas de la celebración del Año Nuevo Chino son;

• El 红包 (hóng bào) o “sobre rojo", que consiste en regalar a los niños o familiares más jóvenes, como deseo de buena suerte, de un sobre de color rojo con un poquillo de dinero. Alguna de mis compañeras me ha comentado que no sabe si este año sus padres se lo darán a ella, ya que, como norma, en cuanto te casas dejas de recibir estos aguinaldos de parte de tus padres. La cuestión es que aquí por lo general con 22-24 años ya están todos casados pero esta chica, ya tiene 26 y sigue soltera, por lo que no sabe si sus padres pensarán que ya es demasiado mayor para recibir el hóng bào, aunque no esté casada. También es tradicional que los jefes se los den a sus empleados y yo en este caso no he sido una excepción... Aquí podéis ver el sobre tan chulo que me ha dado mi jefe.



Así que ya sabéis, para aquellos que tengáis “ayi” (chica de la limpieza), que sepáis que deberíais darle un sobrecillo con algo de dinero... Algo apropiado sería entre 50 y 100 元 (en función de lo rácanos que seáis), que viene a ser entre medio mes y un mes de salario.

• Los 春联 (Chun Lian), o coplas de la "Fiesta de la primavera", como también se conoce el Año Nuevo en Chino, para diferenciarlo del occidental. Los Chun Lian son una especie de papiros alargados en los que se escriben con buenas caligrafías, caracteres relacionados con la abundancia, la felicidad, prosperidad...y que se van colgando sobre todo en los dinteles y entradas de las puertas como podéis ver aquí.



• Por supuesto tb suelen poner en las casas y en las tiendas muñequitos con la representación del animal del año entrante, en el que predominan los colores rojos, que como sabéis se supone que dan buena suerte. De esto aún no tengo ninguna foto, porque con el frío que está haciendo estos días me ha dado bastante pereza salir con la cámara, pero actualizaré el post con las fotos correspondientes.

• Y por supuesto pasarse toda una semana tirando petardos y bebiendo como descosidos!!!!

En mi compound hoy mismo ya han empezado con la tirada de petardos y a media tarde estuvieron como 15 minutos seguidos tirando cohetes sin parar. Y a los pocos también he ido escuchando pequeños petardos tirados por algunos de mis vecinos. Si aun no hemos llegado al día grande y a las vacaciones y ay estamos así. Como será durante la "semana grande"... La verdad es que por suerte o por desgracia creo que me lo voy a perder, ya que me marcho 6 días a Tailandia y Camboya... Pero eso ya será otra historia ;)

lunes, 12 de enero de 2009

Chinos chapuceros

Hace poco me contaron una pequeña historia sobre el origen de la palabra chapuza... Supongo que tendrá algo de leyenda, pero yo os la cuento tal y como me la contaron a mi... Resulta que en los años de la conquista de América (si, allá por el 1500 d.C.) en los barcos que iban hacia el nuevo continente, no solo había marinos españoles... Por lo visto tb había gente de otras nacionalidades, entre las que tb se encontraban algunos chinos, que eran un poco los encargados de los arreglos y el mantenimiento... Esta gente no era muy ducha con el idioma español, por lo que seguían expresándose en su idioma.

Cuando había algún desperfecto que arreglar y dado que en los barcos no había demasiados recursos, cuando terminaban el “apaño” y les preguntaban solían contestar 差不多 (cha bu duo) que viene a significar algo así como “más o menos”. Si tenemos en cuenta que la B en chino se pronuncia casi igual que una P española y que la D se pronuncia casi como un T... nos quedaría que los españoles entenderían algo así como chaputo... y de ese fonema a “chapuza” pues a un poco que se deforme el sonido final, no hay nada (y si no intentadlo vosotros haciendo pequeñas variaciones en el sonido, ya veréis como no os lleva más de 3 intentos pasar de chaputo a chapuza, y más si tenemos en cuenta la cantidad de andaluces que iban a las américas, jejeje)...

Y como además chapuzas es lo que hacían los chinos para arreglar los desperfectos... ahí está el origen de nuestra castiza palabra... que además tan bien se puede aplicar cuando hablamos de mis “compañeros”... porque hay que ver lo “chapuceros” que son los chinos para algunas cosas...

Tb hay quien dice que la palabra chapuza viene del francés antiguo "chapuis", que era un banco sobre el que trabajar... Pero a mi me gusta más la versión "china" de la historia, jejeje.

viernes, 9 de enero de 2009

Turrón chino

Ya estoy de regreso, ni las “huelgas de celo” de los pilotos ni la falta de controladores en Barajas me impidieron llegar a Shanghai tal y como tenía planificado. A pesar de que cogí el enlace de Frankfurt por los pelos debido a que salí con más de una hora de retraso de Madrid, llegué a Shanghai puntual y ni siquiera me perdieron la maleta, a pesar de haber volado con 3 compañías diferentes y tener un enlace de menos de 45 minutos... (a ver si Air France toma nota...)

Lo de que no me perdiesen la maleta fue todo un detalle, ya que la traía cargada de esas cosas ricas que tan poco abundan por estas tierras, es decir.. unas barras de chorizo y lomo ibérico, un par de quesos, algo de fuet.. . no podían faltar una botellita de licor café y otra de crema de orujo y por supuesto un buen ron Brugal Extra Viejo para desgustar con los amigos... Y ya que estabamos de Navidad me traje tb unos turrones y polvorones para regalar en la oficina, ya que los chinos me habían pedido que les trajese algo de casa... y que hay más español que la rica y variada comida.

Si me hubiesen perdido la maleta hubiese sido un jaleo de narices para recuperarla (como casi cualquier tema buracrático en China) y más aún con toda la comida que traía en la maleta y estando aduanas de por medio. Por suerte ni siquiera tuve que pasar la maleta por los rayos X antes de salir del aeropuerto ya que solo estaban haciendo registros aleatorios (cuando llegué, con la coña de las olimpiadas hacían control 100%) por lo que llegué a casa sin ningún percance, toda mi comida en la maleta y alguna otra cosa más que os comentaré en futuros post.

Mi apartamento estaba congelado después de estos 12 días sin que estuviese nadie en casa y el frío que ya está haciendo por estos lares (entre 0 y 8ºC) unido a la humedad ambiental tampoco ayudaron demasiado a que la casa estuviese confortable, así que no quedó otra que enchufar el clima con la temperatura a tope y echar encima de la cama una manta y otro cobertor de cama tipo nórdico, que tengo de recambio para no pasar frío durante la noche. De todos modos ayer mismo he ido al Carrefour a comprarme un radiador de aceite, que espero me ayude a dar un ambiente más confortable al piso de abajo (sobre todo por las mañanas).

De hecho el frío, la humedad y la oscuridad de mi apartamento hicieron milagros durante estos días... ayer mismo me encontré con esta patata digievolucionada en la despensa. Aunque he de decir que al ppio pensé que tenía un bicho enorme en medio de las patatas :S



Respecto a los postres navideños he de decir que triunfaron por todo lo alto a pesar de algunas reticencias previas, sobre todo con el turron blando. El primer día abrí la caja de polvorones y el turron duro. A la hora de la comida ya habían volado. Creo que tuve más visitas a mi mesa en esa mañana que en los 7 meses previos que llevo trabajando aquí. Primero los ofrecí yo, sobre todo a la gente con la que trabajo directamente todos los días, pero se corrió la voz y luego se iban acercando a la mesa como quien no quería la cosa... La gran mayoría de la gente que trabaja aquí son chicas y hasta era gracioso ver como se ponían todas rojas “vergonzosas” cuando venían a pedir si podían coger un trozo de turrón o un polvorón.

El caso es que no tuve tiempo de bajar el turrón al 2º piso, que es donde se encuentran los compradores y SCM’s pero las noticias de mis postres navideños tb llegaron hasta aquí, ya que en la reunión semanal que tuve con uno de mis equipos el martes, la compradora me preguntó (despues de ponerse roja como un pimiento) si no había traído nada para ellas. Le dije que no, que se lo habían comido todo los del 5º piso, pero luego me acordé que aún no había abierto el turrón blando, ya que como es un poco “pringoso” no quería hacerlo en la 5ª planta, que es donde está la zona de producción.

El mismo martes me llevé el turrón blando a la cantina a la hora de la comida y cuando terminamos de comer, lo abrí, corté en trozos del tamaño de un dado 2x2x2 (más o menos) y empezé a ofrecerlo por las mesas cercanas... Así de primeras no tuvo mucha aceptación, ya que definitivamente no entraba por lo ojos y más aún tan desmenuzado. En casi todas las mesas la gente lo miraba con una cara bastante chunga y esperaban a que algún “conejillo” se atreviese a coger un trozo y lo probase para ver que cara ponía... Incluso cuando se lo metían en la boca ponían cara de esfuerzo... Pero... Ay amigos!!! En cuanto lo degustaron y se quedaron en la boca con el regusto del 1880... alguno hasta se atrevió a decir que estaba mucho mas rico que el turrón duro y los polvorones... Y eso que el día anterior hasta me habían preguntado que cuando volvía a España, que tenía que traer mas cosas de esas...

De todos modos fui precavido y dejé suficiente para poder llevar al 2º piso y que todas las compradoras (si, compradoras, porque no hay ni un solo hombre) pudiesen probarlo y no me echasen la bronca por no haberles traído nada para ellas.

Así que ya sabéis, si venís de visita y queréis quedar bien, traeros un turroncito para regalar... Exitazo seguro.